domingo, 21 de agosto de 2011

Hay que saber escuchar al cliente

Escuchar al cliente es interpretar y entender lo que el cliente realmente necesita. Para poder interpretar lo que el cliente dice, hay que saber preguntar y escuchar bien sus respuestas...



Parece increíble que uno de los mayores defectos, a la hora de vender, sea la falta de capacidad de escuchar.

Si hoy entendemos la venta como satisfacer las necesidades del cliente y, de hecho, la mayor parte de nuestro trabajo es conseguir conocer esas necesidades, puntos de insatisfacción o motivaciones de compra, ¿como es posible que lo hagamos si no sabemos escuchar?

Un vendedor de éxito escucha mucho más que el resto, ya que sabe perfectamente que el que controla una conversación es el que mejor escucha, no el que más habla.

Desgraciadamente, saber escuchar, no es un truco que podamos aprender para realizar nuestro trabajo, es algo que tenemos que adoptar para nuestra vida en general, ya que no es posible disociar lo uno de lo otro, o sabemos escuchar o no sabemos.

Escuchar es un arte que sólo se consigue dominar con entrenamiento continuo y con un verdadero interés por nuestro interlocutor. No se puede aparentar interés, hay que tenerlo.

A todos nos gusta ser escuchados, sentirnos importantes, únicos, queridos, diferentes, por eso cuando alguien presta verdadera atención a nuestros comentarios nos es mucho más fácil abundar en detalles y dar más información.

A su cliente le pasa exactamente lo mismo. Escúchelo. Haga que se sienta importante. Podrá comprobar, entonces, cuanta información adicional recibe.

“Cuando se nos escucha con autenticidad tendemos a expresar más cosas y con mucho más detalle. Esta es la oportunidad de los grandes vendedores.”

Escuchar quiere decir, estar atento a lo que los clientes "dicen" y también a lo que "no dicen"; es pensar en lo que está pidiendo y para qué lo necesita; muchas veces se trata de pensar "con" el cliente, poniéndose en sus zapatos, ubicándose en su situación y contexto.
Los representantes de ventas, los empleados de mostrador y los operadores telefónicos, deben aprender a escuchar, comprender y ponerse en el lugar del cliente.

Escuchar es Interpretar

Escuchar al cliente es saber interpretar y entender lo que el cliente necesita.
Muchos piensan que dar la "máxima satisfacción" es darle "todo" al cliente, sin embargo no se trata de eso, sino de "darle lo que necesita".
Para poder interpretar lo que el cliente dice, hay preguntas que orientan esa escucha. Preguntas como:
¿Qué está pidiendo? No sólo con sus palabras, también con sus gestos y sus silencios.
Imagínese la siguiente situación:
Una persona entra a un negocio y dice “quiero una agujereadora”. El empleado puede hacer dos cosas con ese pedido. Buscar en todo el local una agujereadora y vendérsela o preguntar ¿para qué necesita una agujereadora?
Con esta pregunta se abren múltiples posibilidades. El cliente se pone a hablar. Es el primer efecto ante una pregunta abierta. Comienza a explicar que necesita hacer un agujero.
¿Se dio cuenta cómo cambió la situación? El mismo cliente ya no necesita una agujereadora, sino, hacer un agujero. ¡Vaya diferencia!
Un agujero se puede hacer con más de una herramienta. Es decir que, el empleado ahora tiene más posibilidades para ofrecerle al mismo cliente.
Otras preguntas que pueden orientar la escucha:
Este cliente, ¿cómo quiere que lo atienda?, ¿quiere que decida por él? o ¿quiere tomarse tiempo para decidir?; ¿es un cliente que busca soluciones rápidas o desea un servicio personalizado y a su medida? ¿qué perfil de cliente tengo delante: ansioso, paciente, dudoso, expeditivo? ¿qué está necesitando ahora y qué puede necesitar en el futuro?
Estas son algunas preguntas básicas que orientan para escuchar, interpretar y brindar una mejor atención a sus clientes. 
¿En su empresa se escucha a los clientes? 
¿Qué recursos utilizan para conocer a sus clientes?
               ¿Usted amigo vendedor o vendedora, está escuchando a sus clientes?                
Veamos un ejemplo:


miércoles, 17 de agosto de 2011

Donald Trump: Piensa en Grande

Donald John Trump (nacido el 14 de junio de 1946 en Nueva York, EEUU) es un multimillonario ejecutivo, empresario y autor estadounidense.
Comenzó como un desconocido promotor inmobiliario hasta llegar a ser un magnate del rubro. Es el Consejero Delegado (CEO) de Trump Organization, una compañía inmobiliaria, y el fundador de Trump Entertainment Resort, compañía dedicada a operar casinos. Famoso es el edificio Torre Trump del cual es dueño y que es el emblema de su imperio inmobiliario.
Se hizo especialmente reconocido en televisión con The Apprentice (El Aprendiz), un reality del que fue presentador, narrador y juez, además de productor ejecutivo, durante las 3 primeras temporadas.
Es famoso también por su sucesivos divorcios de modelos tales como Ivana Marie Zelnícková mejor conocida como Ivana Trump quien le daría sus tres hijos:Donald Jr., Ivanka y Eric. El divorcio entre Ivana y Donald Trump fue muy expuesto en la prensa amarilla y le costó 25 millones de dólares.
Luego fue Marla Maples, fruto de su matrimonio con Trump nació su hija Tiffany. Su actual esposa es Melania.


Siga leyendo su biografia en este enlace Biografía de Donald Trump


Un vídeo que resume sus ideas y donde él mismo expone se llama PIENSA EN GRANDE, leamos y escuchemos al Sr. Trump:





sábado, 13 de agosto de 2011

Caso Mayonesa Alacena

Alicorp, empresa peruana del grupo Romero, adquirió varias empresas peruanas, creciendo en tamaño y mercado en nuestro país, pero aun falta mucho por recorrer para ser una empresa de mayor importancia en el mundo.
Como empresa peruana, compite contra empresas mucho mas grande y poderosas en nuestro propio país,  y aquí  Alicorp ha ganado muchas batallas en esta guerra sin fin...
Y este caso es uno de ellos... veamos y aprendamos la lección:


CASO ALACENA

Escenario 


El mercado peruano de mayonesas se mostraba muy atractivo debido al: 
i) sostenido crecimiento anual a pesar de la crisis; 
ii) fuerte potencial de desarrollo por el aún bajo consumo per cápita de 80 g/año versus resto de la región (e.g., Bolivia 290g, Colombia 400g, Venezuela 1100g, Chile 1900g),
 iii) persistencia de un 41% de los hogares que aún consumían preferente o únicamente mayonesa hecha en casa.
 Estudios mostraron que las consumidoras consideraban la mayonesa hecha en casa como la mejor, al ser percibida como la más natural, con su el inmejorable sabor “casero” caracterizado por “justo toque de limón”. Los intentos previos de otras marcas para apropiarse de este concepto no habían dado frutos a la fecha.
La categoría históricamente era dominada por dos fuertes marcas transnacionales bien implantadas: “Hellmann’s” de Unilever (multinacional Anglo-Holandesa) con 58% de participación y “Maggi” de Nestlé (Suiza) con 29%.

Alicorp S.A.A decide entrar a competir en la categoría de salsas sobre la base de sus fortalezas productivas en aceites, insumo clave de la mayonesa y en su sólida fuerza distributiva.

Estrategia de Marketing y Lanzamiento

El lanzamiento de mayonesa AlaCena por Alicorp siguió un proceso de definición de un sólido posicionamiento, diseño de un producto y empaque superiores, y sólidas estrategias comerciales, publicidad efectiva de calidad mundial y una impecable y rápida ejecución.
El posicionamiento elegido: “ser la mayonesa más rica gracias a su elaboración con la auténtica receta casera que tiene el justo toque de limón característico”.

La estrategia de precios para AlaCena al comercio y consumidor era de paridad con su competidor principal Hellmann´s, para ser consistentes con la imagen de calidad que se quería construir para el producto. No hubo promociones de descuento al comercio.

La publicidad implementada por Leo Burnett, convencería a amas de casa y a jóvenes, que la mayonesa Alacena es la más rica, ya que es elaborada con la auténtica receta casera, con el toque justo de limón característico de las mejores mayonesas hechas en casa. El foco de venta elegido para la marca fue “Mayonesa AlaCena, el rico sabor de casa”. El reto era crear una publicidad muy atractiva a los más jóvenes pero que no alienara al ama de casa de 30+, y viceversa. Se preparó un comercial de lanzamiento denominado “Fast Food”, el cual dramatiza que el rico sabor de AlaCena que te hace sentir como en casa..

Las principales actividades promocionales incentivaron la prueba de producto: i) degustaciones, impulsación y muestreo-venta durante una semana de 1 doypack de 100cc por persona en Autoservicios de Lima; ii) promoción coop in-pack en pan Bimbo (2 sachets de 10cc) durante 2 semanas; iii) venta de sachets de 10cc a franquicias de fast-food (Burger King, Bembo’s, KFC, etc) y pollerías (Norky’s y Rocky’s) para reparto a clientes en locación y delivery, y iv) muestreo-venta puerta-a-puerta de un doypack 100cc en hogares de Lima y principales ciudades de Provincias.

Resultados y Logros

AlaCena obtiene el liderazgo nacional absoluto de la categoría con 45.1% de participación en junio del 2000, a menos de 3 meses de lanzada, desplazando a Hellmann’s de 59% a 31% y a Maggi de 29% a 17%. Con un nivel de penetración o prueba de 55%, un nivel de recompra de 58% y una tendencia creciente con demanda insatisfecha limitada por la capacidad de producción. Una vez resueltas las restricciones de suministro, la participación podría estar en una plataforma de 60% de participación. 
Además, como se esperaba, se promovió un rápido crecimiento de la categoría proyectándose un crecimiento de 70% respecto al nivel del año anterior. En el mes de Julio, AlaCena alcanza un Top of Mind de 54%, superando a Hellmann´s que cae de 61% a 32%.

MAYONESA ALACENA RECETA CASERA
El batido continuo de yemas frescas de huevo y aceite vegetal vertido por chorritos logran una cremosa salsa, que al agregarle jugo de limón y otras especias, da finalmente la deliciosa mayonesa AlaCena, el rico sabor de casa.